viernes, 29 de abril de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
Próxima presentación en el Café Tortoni . Viernes 18 de Marzo 18hs
y escribía como Virginia Woolf".

Saudade de Infancia
Historias de CLARICE LISPECTOR
"Tuve desde la infancia varias vocaciones que me llamaban ardientemente. Una de las vocaciones era escribir. Y no sé por qué, fue esta la que seguí". C.L.
Hace aproximadamente 6 años nuestro grupo comenzaba a transitar algunos relatos de Clarice Lispector, una autora muy valorada en los ámbitos literarios, pero casi desconocida, hasta ese momento, por el mundo de la narración oral. Dedicamos nuestro estreno 2011 a la obra cuentista de esta genial autora nacida en Ucrania, pero considerada por todos como brasileña.
VIERNES 18 de Marzo - 18 hs. puntual avisar que van a la Bodega
Bodega del Café Tortoni Av. de Mayo 825 . Bs As - Bono $30
lunes, 17 de enero de 2011
Rosa brillando, una invocación a la poética de Marosa Di Giorgio con dirección de Juan Parodi .
domingo, 16 de enero de 2011
martes, 23 de noviembre de 2010
Próxima Presentación en la Bodega del Tortoni. Ultima del 2010 . 17 de Diciembre 18hs
" Hay un bolero para cada uno.
Según el estado en que te encuentres en el proceso amoroso hay uno para tí,
como si fuera una medicina "... Martirio
Apasionados...Imposibles...Prohibidos...
Dedicado a "La reina del bolero", Olga Guillot
.
Viernes 17 de Diciembre 18hs
Bodega del Café Tortoni
Av. de Mayo 825
domingo, 31 de octubre de 2010
Presentación en el Café Tortoni
viernes, 24 de septiembre de 2010
Vuelve Manuel Mujica Lainez a la Bodega del Tortoni
domingo, 5 de septiembre de 2010
Presentación en la Bodega del Tortoni . Viernes 17 de Septiembre 18hs
viernes 17 de septiembre 18hs
Bodega del café Tortoni . Bono $20
.
.
domingo, 22 de agosto de 2010
El Narrador
"La huella del narrador queda adherida a la narración, como en el vaso de arcilla queda la huella de la mano del alfarero"
Walter Benjamin (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico literario marxista y filósofo judeo-alemán.
Colaborador estrecho de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado— adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire; su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la Historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, y junto con el ensayo La obra de arte en la era de su reproducción técnica y Para una crítica de la violencia están entre sus textos más leídos.
viernes, 30 de julio de 2010
Presentación en el Café Tortoni - Viernes 20 de Agosto 18hs
" Hay un bolero para cada uno.
jueves, 29 de julio de 2010
VESTIDOS NUEVOS

martes, 6 de julio de 2010
Presentación en la Bodega del Café Tortoni . Viernes 16 de Julio a las 18hs
domingo, 27 de junio de 2010
Tatiana Tolstaya: la sobrina nieta de...

La cuentista Tatiána Nikítichna Tolstáya (en ruso: Татьяна Никитична Толстая) nació el 3 de mayo de 1951 en San Petersburgo, es una notable escritora rusa moderna y presentadora de programas en TV.
Tatiana Tolstaya desciende de una familia noble de los Tolstoi. Es sobrina nieta de León Tolstói, nieta de Alekséi Nikoláyevich Tolstói; su abuela paterna Natalia Tolstaya-Krandiévskaya fue una poetisa y su abuelo materno fue el famoso traductor y poeta acmeista Mijail Lozinski. Su hermana Natalia Tolstaya también es escritora y su padre fue un conocido físico.
Entre sus numerosos libros de cuentos se encuentran:
En el zaguán de oro
Me quiere – no me quiere
El río Okkervil
El día. Miscelánea
Paredes blancas
.
.
martes, 22 de junio de 2010
Sara Gallardo, una escritora casi desconocida

"Escribir
es un oficio absurdo
y heroico"
"Sara Gallardo, la admirable autora de Los galgos, los galgos, se inventó historias desde la infancia para superar sus vigilias nocturnas pobladas de amenazas. La naturaleza es en sus libros un espejo, que describe con una mirada poética y precisa, como si se retratara. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las luces y las sombras, la exaltación y la angustia". Leopoldo Brizuela
.
.
Los libros y las personas

sábado, 19 de junio de 2010
José Saramago

Tienes noventa años. Estás vieja, dolorida. Me dices que fuiste la muchacha más hermosa de tu tiempo ― y yo lo creo. No sabes leer. Tienes las manos gruesas y deformadas, los pies como acortezados. Cargaste en la cabeza toneladas de leña y de haces, albuferas de agua. Viste nacer el sol todos los días. Con el pan que has amasado podría hacerse un banquete universal. Criaste personas y ganado, metiste a los lechones en tu cama cuando el frío amenazaba con helarlos. Me contaste historias de apariciones y hombres-lobo, viejas cuestiones de familia, un crimen de muerte. Viga maestra de tu casa, fuego de tu hogar ― siete veces quedaste grávida, siete veces pariste.
No sabes nada del mundo. No entiendes de política, ni de economía, ni de literatura, ni de filosofía, ni de religión. Heredaste unos cientos de palabras prácticas, un vocabulario elemental. Con eso viviste y vas viviendo. Eres sensible a las catástrofes y también a los casos de la calle, a las bodas de las princesas y al robo de los conejos de la vecina. Tienes grandes odios por motivos de los que ya ni el recuerdo te queda, y grandes dedicaciones que se asientan en nada. Vives. Para ti, la palabra Vietnam es sólo un sonido bárbaro que nada tiene que ver con tu círculo vital de legua y media de radio. De hambres, sabes algo: viste ya una bandera negra izada en la torre de la iglesia. (¿Me lo contaste tú, o habré soñado que lo contabas?) Llevas contigo tu pequeño capullo de intereses. Y, sin embargo, tienes ojos claros y eres alegre. Tu risa es como un cohete de colores. Nunca he visto reír a nadie como a ti.
Te tengo delante, y no te entiendo. Soy de tu carne y de tu sangre, pero no te entiendo. Viniste a este mundo y no te has preocupado por saber qué es el mundo. Llegas al final de tu vida, y el mundo es aún para ti lo que era cuando naciste: una interrogación, un misterio inaccesible, algo que no forma parte de tu herencia: quinientas palabras, huerto al que en cinco minutos se da la vuelta, una casa de tejas y el suelo de tierra apisonada. Aprieto tu mano callosa, paso mi mano por tu rostro arrugado y por tu cabello blanco que resistió el peso de las cargas ― y sigo sin entender. Fuiste hermosa, dices, y veo muy bien que eres inteligente. ¿Por qué te han robado, pues, el mundo? ¿Quién te lo robó? Pero quizá de esto entienda yo, y te diría cómo, y por qué, y cuándo, si supiera elegir entre mis innumerables palabras las que tú podrías comprender. Ya no vale la pena. El mundo continuará sin ti ― y sin mí también. No nos habremos dicho el uno al otro lo que más importa.
¿Realmente no nos lo habremos dicho? No te habré dado yo, porque mis palabras no eran las tuyas, el mundo que te era debido. Me quedo con esa culpa de la que me acusas ― y eso es aún peor. Pero, por qué, abuela, por qué te sientas al umbral de tu puerta, abierta hacia la noche estrellada e inmensa, hacia el cielo del que nada sabes y por el que nunca viajarás, hacia el silencio de los campos y de los árboles en sombra, y dices, con la tranquila serenidad de tus noventa años y el fuego de tu adolescencia nunca perdida: «¡El mundo es tan bonito, y me da tanta tristeza morir!».
Eso es lo que yo no entiendo ― pero la culpa no es tuya
.
José Saramago, Premio Nobel de Literatura, nació en Potugal en 1922 y faleció en España ayer 18 de Junio de 2010.
.
.
jueves, 10 de junio de 2010
Presentación en la Bodega del Café Tortoni
domingo, 6 de junio de 2010
Humberto Costantini

SE PRESENTARON LOS CUENTOS COMPLETOS DE HUMBERTO COSTANTINI
Al rescate de un escritor humillado
Silvina Friera . Página 12
Enhorabuena, Don José, “la cebolla tiene que estar bien doradita”. La telaraña de rabia sorda que se va tejiendo día a día en la cabeza de Ernesto –la plata se le escapa “como arena fina entre los dedos” a este vendedor ambulante de encendedores– es un relato del pasado que lastima en tiempo presente. Estos personajes son algunas de las tantísimas “pequeñas criaturas” que circulan por las venas abiertas de la obra de Humberto Costantini, un escritor que integra el panteón de los humillados y olvidados, cuyos libros no vuelven a ser publicados. Enhorabuena, para todos los lectores, los de ayer y los de hoy, se editan por primera vez sus Cuentos Completos (Ediciones RyR), prologado por Rosana López Rodríguez. En la Biblioteca Nacional (BN), Horacio González festejó la aparición del libro por “su enorme valor”. “Afirmaría para mí que casi había olvidado a Costantini, pero lo había leído en mi adolescencia por muchas razones.” Una de las razones de esa temprana aproximación es un barrio de Buenos Aires donde vivió el escritor y el director de la BN: Villa Pueyrredón.
Ir a la nota completa
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-18194-2010-06-05.html#arriba
"Ni un alma por la calle. Como si el sol de la siesta cayendo a pique y después derramándose por todos lados, hubiera empujado a bichos y gente a quién sabe qué escondidos refugios, adonde el sol no puede penetrar, pero ante los cuales se queda montando guardia, rabioso y vigilante como un perro en acecho."
Comienzo del cuento "El cielo entre durmientes"
.
.
viernes, 28 de mayo de 2010
Homenaje

Su nombre real fue Cilzanira Edith Etchenique y nació en el barrio de Flores un 26 de marzo de 1926. Tuvo cuatro hijos: Pablo, Claudio y Gabriela, junto a Montague Adelfang; luego a Sandra con Mario Jorge de Lellis. Falleció en el atardecer del sábado 6 de agosto de este año en su departamento del barrio de Congreso. Un artículo del historiador Roberto Selles, unas líneas en Clarín y un despacho de agencia dieron cuenta de su muerte víctima de cáncer. Poco antes recibió un homenaje por parte de la Secretaría de Educación del Gobierno porteño, que publicó una breve antología para distribuir entre estudiantes secundarios. Queda aún una novela inédita que su amiga, Lucía Laragione, está empeñada en publicar.
La Vasca Etchenique dejó una obra que si bien no es numerosa, alcanzó para que escritores como Andrés Rivera, Ricardo Piglia, Ana María Shua y Griselda Gambaro la consideraran una de las mejores escritoras contemporáneas, en especial por la ductilidad con que trabajó el género autobiográfico. Desde 1952 cuando publicó el libro de poemas Mi canto caído, su producción literaria incluye casi mil cuentos en revistas femeninas como Vosotras, algunos de los cuales firmó con seudónimo para eludir la censura de los militares que la condenaban por su compromiso político y sindical. La lista continúa con Esta tierra puesta en soledad; Horario corrido y sábado inglés, Faja de honor de la SADE; los ensayos Alfonsina Storni y Roberto Arlt; Diez y punto; Sur; Ultimo oficio; Tempestad es la palabra; las novelas Persona, premio Fundación Dupuytren, y Judith querida; Vox Populi, el cuento que da título al libro ganó el premio Ciudad de Barañain, Navarra, España, y la señalada antología de mayo de 2005 para estudiantes porteños.
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Decir y Mostrar

Son dos grados de visibilidad. El cuento dicho nos informa indirectamente sobre una acción.
El cuento mostrado presenta la acción directamente. El primero es una versión personal del narrador. El segundo es el espectáculo ofrecido por los personajes.
En el primero la acción se repliega en la mente del narrador.
En el segundo se despliega a la vista del lector.
En el primero el narrador explica los acontecimientos:
nos da resúmenes, sumarios, sinopsis, síntesis, crónicas, comentarios.
En el segundo el narrador rinde con vivacidad los acontecimientos:
nos da escenas con gestos, diálogos, detalles.
Se nos dice de lejos, se nos muestra de cerca.
de Instrucciones secretas para empezar a escribir
Leopoldo Brizuela (1963), escritor, periodista Y traductor argentino, nació en La Plata en 1963.Obra de ficción: Tejiendo agua (1985), Primer Premio Fortabat de Novela; Inglaterra. Una fábula, (1999), Primer Premio Clarín y publicada en España, Alemania, Brasil, Francia y Portugal; El placer de la cautiva (nouvelle, 2001), publicada en Portugal y Francia; Los que llegamos más lejos (relatos, 2002). Otras obras: Cantoras (entrevistas, 1987); Cantar la vida (entrevistas, 1992); Cómo se escribe una novela (antología, con Edgardo Russo, 1993); Cómo se escribe un cuento (antología, 1998); Instrucciones secretas (antología, 1998); Historia de un deseo (antología, 2000). Recibe el Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires (1999/2000) por Inglatera. Es subsidiado por la Fundación Gulbenkian, de Lisboa, para realizar investigaciones como parte de la preparación para una novela.
martes, 25 de mayo de 2010
Estilo LISPECTOR

Entonces no tendré miedo, y estaré acompañada al atravesar el gran pasaje.
Yo querría que hubiera reencarnación: que yo renaciera después de muerta y diera mi alma viva a una persona nueva. Me gustaría, sin embargo, un aviso.
Si es verdad que existe una reencarnación, la vida que ahora tengo no es
propiamente mía: un alma le fue dada a este cuerpo.
Quiero renacer siempre. Y en la próxima reencarnación
voy a leer mis libros como una lectora común e interesada
y no sabré que en esta reencarnación
fui yo quien los escribió.
lunes, 24 de mayo de 2010
sobre la lectura

Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923) es un novelista y poeta colombiano. Es uno de los grandes escritores hispanoamericanos contemporáneos. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997 y el Premio Cervantes en 2001.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Viernes 21 de Mayo presentación en el Tortoni
de este genial autor ruso, muy pocas veces abordado
en la narración oral.
.

CHEJOV al oído
VIERNES 21 de Mayo 18hs
Bodega del Café Tortoni
Av. de Mayo 825 . Bs As
... Un Momento delicioso, Chéjov al oído es un verdaddero placer,
una caricia al alma.
Adriana González . Revista Crítica Teatral
... Muy Bueno...el Tortoni sirve como excelente marco para una puesta donde prima la calidad, el buen gusto y la satisfacción por un desafío difícil que supieron llevar a buen puerto...
Carlos Maps . Radio Duendes
.
.
martes, 27 de abril de 2010
Ebook
2010
sábado, 24 de abril de 2010
Palíndromos

Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
El escritor argentino Juan Filloy ostenta un récord en la creación de palíndromos, con más de 8.000 frases publicadas a lo largo de su obra.
Ateo por Arabia iba raro poeta. (de Juan Filloy)
Nada, yo soy Adán. (de Guillermo Cabrera Infante)
No lata, no: la totalidad arada dilato talón a talón. (de Juan Filloy)
jueves, 22 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Sobre la lectura

.
"Hay niños que leen bajo las sábanas, con la linterna en la mano, en contra del mundo entero. Hay una dimensión de transgresión en la lectura. Si hay tantos lectores que lean por la noche, si leer es con frecuencia un acto de oscuridad, no es solamente porque hay en ello un sentimiento de culpa: de esta manera se crea un espacio para la intimidad, un jardín protegido de las miradas. Se lee sobre los márgenes, las riberas de la vida, en los linderos del mundo. Tal vez no hay que desear que se haga la luz en ese jardín. Dejemos a la lectura, como el amor, conservar su parte de oscuridad."
MICHELE PETIT. Antropóloga.
.
.
jueves, 1 de abril de 2010
Homenaje

.
.
.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Dodecálogo del cuentista - Andrés Neuman
I- Si no emociona, no cuenta.
II- La brevedad no es un fenómeno de escalas. La brevedad requiere sus propias estructuras.
III- En la extraña casa del cuento los detalles son los pilares y el asunto principal, el tejado.
IV- Lo bello ha de ser preciso como lo preciso ha de ser bello. Adjetivos: semillas del cuentista.
V- Unidad de efecto no significa que todos los elementos del relato deban converger en el mismo punto.
Distraer: organizar la atención.
VI- Anillo afortunado: a quien escribe cuentos le ocurren cosas, a quien le ocurren cosas escribe cuentos.
VII- Los personajes aparecen en el cuento como por casualidad, pasan de largo y siguen viviendo.
VIII- Nada más trivial, narrativamente hablando, que un diálogo demasiado trascendente.
IX- Los buenos argumentos jamás pierden el tiempo argumentando.
X- Adentrarse en lo exterior. Las descripciones no son desvíos, sino atajos.
XI- Un cuento sabe cuándo finaliza y se encarga de manifestarlo. Suele terminar antes, mucho antes que la vanidad del narrador.
XII- Un decálogo no es ejemplar ni necesariamente transferible. Un dodecálogo, muchísimo menos.
Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2009 por El viajero del siglo, nació en 1977 en Buenos Aires. Es español y vive en Granada desde los 14 años. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde ha sido profesor de literatura hispanoamericana. Actualmente es columnista en el suplemento cultural del diario Abc, en el diario Ideal de Granada y en Sur de Málaga. Mediante una votación convocada por el Hay Festival, fue elegido entre los más destacados jóvenes autores nacidos en Latinoamérica, siendo incluido en la selección Bogotá-39. A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999, reeditada en bolsillo en 2008), que fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las diez mejores del año por El Cultural del diario El Mundo. Sus siguientes novelas fueron La vida en las ventanas (Espasa-Calpe, 2002, Finalista del Premio Primavera) y Una vez Argentina (Anagrama, 2003).
martes, 30 de marzo de 2010
Decálogo del perfecto cuentista . Horacio Quiroga

1) Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.
2) Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
3) Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
4) Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
5) No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
6) Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “Desde el río soplaba el viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
7) No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
8) Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
9) No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
10) No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
Horacio Silvestre Quiroga Corteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.[2] Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.Tambien se le credita por influenzar a Gabriel Garcia Marquez.La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse que padecía de cáncer gástrico.
martes, 23 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
A propósito del cuento "Milagro" de Manuel Mujica Lainez

Cuando leí por primera vez este hermosísimo cuento de Manuel Mujica Lainez , sentí algo tan especial , que me es difícil expresarlo con palabras. Hay en él tanta belleza, tanta poesía. Es como un amanecer. El sol con su luz va sacando las sombras de la noche para dejarnos ver todas las imágenes maravillosas que hay en él.
Me enamoré, sí, me enamoré inmediatamente del cuento. Busqué una música de violín para acompañar el cuento en el momento de ser narrado.
A medida que iba narrando el cuento en los ensayos, sentía que en mis compañeras y Juan, afloraba eso que no pierde jamás un narrador, “escuchar con el corazón y ver con los ojos del niño que llevamos dentro”. Y uno tras otro comenzaron a decir: ¡qué dulce, qué lindo, qué hermoso es este cuento”.
Pero no solo es hermoso: hay partes verídicas. Manuel Mujica Lainez, como buen historiador, escribe sobre personajes reales.
San Francisco Solano, misionero franciscano, nació en Montilla (Córdoba- España), en 1549 y murió en Lima (como dice el cuento), en 1610. Catequizó Chile, Panamá, Argentina y especialmente Perú y fue canonizado en 1726.
Y si hablamos de Fray Luis de Bolaños (su más fiel seguidor), no solo existió, sino que sus restos están enterrados en la Iglesia de San Francisco en la esquina de Alsina y Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Están custodiados por un Ángel sentado al pie de su tumba, quizás para que no siga “levitando” (como en el cuento).
“Milagro” es muy hermoso, y ha ganado el lugar de honor que todo cuento aspira a tener; ser el cuento que cierra el espectáculo “La cama china”, un tributo a Mujica Lainez”.
Pero tengo una duda: el lugar de honor, se lo ganó porque está muy bien escrito?
O fue otro…“Milagro” de Solano?
Carmen Blanch
jueves, 18 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
ESTILO LISPECTOR III
miércoles, 24 de febrero de 2010
Estilo Lispector

Me pareció una gran delicadeza de parte de Dios
.
Clarice Lispector (Tchetchelnik o Chechelnyk, Ucrania 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) fue una escritora brasileña. Clarice Lispector es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la generación del 45 brasileño. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un "no-estilo". Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G.H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.
jueves, 11 de febrero de 2010
Próxima Presentación en el Tortoni

Carlos Maps . Radio Duendes
miércoles, 3 de febrero de 2010
De vuelta
viernes, 29 de enero de 2010
Salinger

...La señora Carpenter untaba la espalda de Sybil con bronceador, repartiéndolo sobre sus omóplatos, delicados como alas. Sybil estaba precariamente sentada sobre una enorme y tensa pelota de playa, mirando el océano. Llevaba un traje de baño de color amarillo canario, de dos piezas, una de las cuales en realidad no necesitaría hasta dentro de nueve o diez años.
-No era más que un simple pañuelo de seda... una podía darse cuenta cuando se acercaba a mirarlo-dijo la mujer sentada en la hamaca contigua a la de la señora Carpenter-. Ojalá supiera cómo lo anudó. Era una preciosidad.
-Por lo que dice, debía de ser precioso-asintió la señora Carpenter.
-Estáte quieta, Sybil, cariño...
-¿Viste más vidrio?-dijo Sybil.
La señora Carpenter suspiró.
-Muy bien-dijo. Tapó el frasco de bronceador-. Ahora vete a jugar, cariño. Mamá va a ir al hotel a tomar un martini con la señora Hubbel. Te traeré la aceituna.
Cuando estuvo libre, Sybil echó a correr inmediatamente por el borde firme de la playa hacia el Pabellón de los Pescadores. Se detuvo únicamente para hundir un pie en un castillo de arena inundado y derruido, y en seguida dejó atrás la zona reservada a los clientes del hotel.
Caminó cerca de medio kilómetro y de pronto echó a correr oblicuamente, alejándose del agua hacia la arena blanda. Se detuvo al llegar junto a un hombre joven que estaba echado de espaldas.
-¿Vas a ir al agua, ver más vidrio?-dijo.
El joven se sobresaltó, llevándose instintivamente la mano derecha a las solapas del albornoz. Se volvió boca abajo, dejando caer una toalla enrollada como una salchicha que tenía sobre los ojos, y miró de reojo a Sybil.
-¡Ah!, hola, Sybil.-¿Vas a ir al agua?-Te esperaba-dijo el joven-. ¿Qué hay de nuevo?
-¿Qué?-dijo Sybil
.-¿Qué hay de nuevo? ¿Qué programa tenemos?
-Mi papá llega mañana en un avión-dijo Sybil, tirándole arena con el pie.
-No me tires arena a la cara, niña-dijo el joven, cogiendo con una mano el tobillo de Sybil-. Bueno, ya era hora de que tu papi llegara. Lo he estado esperando horas. Horas.
-¿Dónde está la señora?-dijo Sybil.
-¿La señora?-el joven hizo un movimiento, sacudiéndose la arena del pelo ralo-. Es difícil saberlo, Sybil. Puede estar en miles de lugares. En la peluquería. Tiñiéndose el pelo de color visón. O en su habitación, haciendo muñecos para los niños pobres.Se puso boca abajo, cerró los dos puños, apoyó uno encima del otro y acomodó el mentón sobre el de arriba.
-Pregúntame algo más, Sybil-dijo-. Llevas un bañador muy bonito. Si hay algo que me gusta, es un bañador azul.Sybil lo miró asombrada y después contempló su prominente barriga.
-Es amarillo-dijo-.
Es amarillo.-¿En serio? Acércate un poco más.Sybil dio un paso adelante.
-Tienes toda la razón del mundo. Qué tonto soy.
-¿Vas a ir al agua?-dijo Sybil.
-Lo estoy considerando seriamente, Sybil. Lo estoy pensando muy en serio.Sybil hundió los dedos en el flotador de goma que el joven usaba a veces como almohadón.
-Necesita aire-dijo.
-Es verdad. Necesita más aire del que estoy dispuesto a admitir-retiró los puños y dejó que el mentón descansara en la arena-. Sybil-dijo-, estás muy guapa. Da gusto verte. Cuéntame algo de ti-estiró los brazos hacia delante y tomó en sus manos los dos tobillos de Sybil-. Yo soy capricornio. ¿Cuál es tu signo?
-Sharon Lipschutz dijo que la dejaste sentarse a tu lado en el taburete del piano-dijo Sybil.
-¿Sharon Lipschutz dijo eso?Sybil asintió enérgicamente. Le soltó los tobillos, encogió los brazos y apoyó la mejilla en el antebrazo derecho.-Bueno -dijo-. Tú sabes cómo son estas cosas, Sybil. Yo estaba sentado ahí, tocando. Y tú te habías perdido de vista totalmente y vino Sharon Lipschutz y se sentó a mi lado. No podía echarla de un empujón, ¿no es cierto?
-Sí que podías.-Ah, no. No era posible. Pero ¿sabes lo que hice?-¿Qué?-Me imaginé que eras tú.Sybil se agachó y empezó a cavar en la arena.
-Vayamos al agua-dijo.
-Bueno-replicó el joven-. Creo que puedo hacerlo.
-La próxima vez, échala de un empujón -dijo Sybil.
-¿Que eche a quién?-A Sharon Lipschutz.
-Ah, Sharon Lipschutz -dijo él-. ¡Siempre ese nombre! Mezcla de recuerdos y deseos.-De repente se puso de pie y miró el mar
-. Sybil-dijo-, ya sé lo que podemos hacer. Intentaremos pescar un pez plátano.
-¿Un qué?
-Un pez plátano-dijo, y desanudó el cinturón de su albornoz.Se lo quitó. Tenía los hombros blancos y estrechos. El traje de baño era azul eléctrico. Plegó el albornoz, primero a lo largo y después en tres dobleces. Desenrolló la toalla que se había puesto sobre los ojos, la tendió sobre la arena y puso encima el albornoz plegado. Se agachó, recogió el flotador y se lo puso bajo el brazo derecho. Luego, con la mano izquierda, tomó la de Sybil.Los dos echaron a andar hacia el mar.
-Me imagino que ya habrás visto unos cuantos peces plátano-dijo el joven.Sybil negó con la cabeza.-¿En serio que no? Pero, ¿dónde vives, entonces?
-No sé-dijo Sybil.
-Claro que lo sabes. Tienes que saberlo. Sharon Lipschutz sabe dónde vive, y sólo tiene tres años y medio.Sybil se detuvo y de un tirón soltó su mano de la de él. Recogió una concha y la observó con estudiado interés. Luego la tiró.
-Whirly Wood, Connecticut-dijo, y echó nuevamente a andar, sacando la barriga.-Whirly Wood, Connecticut-dijo el joven-. ¿Eso, por casualidad, no está cerca de Whirly Wood, Connecticut?Sybil lo miró:
-Ahí es donde vivo-dijo con impaciencia-. Vivo en Whirly Wood, Connecticut.Se adelantó unos pasos, se cogió el pie izquierdo con la mano izquierda y dio dos o tres saltos.
-No puedes imaginarte cómo lo aclara todo eso -dijo él.Sybil soltó el pie:
-¿Has leído El negrito Sambo?-dijo.
-Es gracioso que me preguntes eso-dijo él-. Da la casualidad que acabé de leerlo anoche.-Se inclinó y volvió a tomar la mano de Sybil-. ¿Qué te pareció?-¿Te acuerdas de los tigres que corrían todos alrededor de ese árbol?-Creí que nunca iban a parar. Jamás vi tantos tigres.
-No eran más que seis-dijo Sybil.
-¡Nada más que seis! -dijo el joven-. ¿Y dices «nada más»?
-¿Te gusta la cera?-preguntó Sybil.
-¿Si me gusta qué?-La cera.-Mucho. ¿A ti no?Sybil asintió con la cabeza:
-¿Te gustan las aceitunas?-preguntó.-¿Las aceitunas?... Sí. Las aceitunas y la cera. Nunca voy a ningún lado sin ellas.
-¿Te gusta Sharon Lipschutz?-preguntó Sybil.
-Sí. Sí me gusta. Lo que más me gusta de ella es que nunca hace cosas feas a los perritos en la sala del hotel. Por ejemplo, a ese bulldog enano de la señora canadiense. Te resultará difícil creerlo, pero hay algunas niñas que se divierten mucho pinchándolo con los palitos de los globos. Pero Sharon, jamás. Nunca es mala ni grosera. Por eso la quiero tanto.Sybil no dijo nada.
-Me gusta masticar velas-dijo ella por último.
-Ah, ¿y a quién no?-dijo el joven mojándose los pies-. ¡Diablos, qué fría está!-Dejó caer el flotador en el agua-. No, espera un segundo, Sybil. Espera a que estemos un poquito más adentro.
Avanzaron hasta que el agua llegó a la cintura de Sybil. Entonces el joven la levantó y la puso boca abajo en el flotador.
-¿Nunca usas gorro de baño ni nada de eso?-preguntó él.
-No me sueltes-dijo Sybil-. Sujétame, ¿quieres?
-Señorita Carpenter, por favor. Yo sé lo que estoy haciendo-dijo el joven-. Ocúpate sólo de ver si aparece un pez plátano. Hoy es un día perfecto para los peces plátano.
-No veo ninguno-dijo Sybil.
-Es muy posible. Sus costumbres son muy curiosas. Muy curiosas.Siguió empuiando el flotador. El agua le llegaba al pecho.-Llevan una vida triste-dijo-. ¿Sabes lo que hacen, Sybil?Ella negó con la cabeza.-Bueno, te lo explicaré. Entran en un pozo que está lleno de plátanos. Cuando entran, parecen peces como todos los demás. Pero, una vez dentro, se portan como cerdos, ¿sabes? He oído hablar de peces plátano que han entrado nadando en pozos de plátanos y llegaron a comer setenta y ocho plátanos-empujó al flotador y a su pasajera treinta centímetros más hacia el horizonte-. Claro, después de eso engordan tanto que ya no pueden salir. No pasan por la puerta.
-No vayamos tan lejos-dijo Sybil-. ¿Y qué pasa despues con ellos?
-¿Qué pasa con quiénes?
-Con los peces plátano.
-Bueno, ¿te refieres a después de comer tantos plátanos que no pueden salir del pozo?
-Sí-dijo Sybil.
-Mira, lamento decírtelo, Sybil. Se mueren.
-¿Por qué?-preguntó Sybil.
-Contraen fiebre platanífera. Una enfermedad terrible.
-Ahí viene una ola-dijo Sybil nerviosa.
-No le haremos caso. La mataremos con la indiferencia-dijo el joven-, como dos engreídos.Tomó los tobillos de Sybil con ambas manos y empujó hacia delante. El flotador levantó la proa por encima de la ola. El agua empapó los cabellos rubios de Sybil, pero sus gritos eran de puro placer.Cuando el flotador estuvo nuevamente inmóvil, se apartó de los ojos un mechón de pelo pegado, húmedo, y comentó:
-Acabo de ver uno.
-¿Un qué, amor mío?
-Un pez plátano.
-¡No, por Dios!-dijo el joven-. ¿Tenía algún plátano en la boca?
-Sí-dijo Sybil-. Seis.
De pronto, el joven tomó uno de los mojados pies de Sybil que colgaban por el borde del flotador y le besó la planta...
( continuará)
.
.
martes, 15 de diciembre de 2009
2009

Estamos en diciembre, la época del año en que volvemos a decir, sorprendidos, "qué rápido que pasó".Mes de festejos y despedidas, de reuniones , de brindis, de esperanzas...y balances. Yo declaro que mi esperanza es que nuestro grupo cuentero obtenga el año que viene las satisfacciones que hemos tenido a través del 2009 que se va. Se cumplieron nuestros proyectos: disfrutamos de la emoción de narrar historias de Mujica Linez en nuestro espectáculo "La Cama China" y del increíble público que nos acompañó con cálido interés y devoluciones inolvidables. Disfrutamos también de la nueva y excitante experiencia de grabar nuestro primer CD, con cuentos de nuestro espectáculo "Chejov al oído", que fue muy bien recibido, y del que haremos una segunda edición en 2010. Y disfrutamos también, como usualmente lo hacemos detrás de la escena, del enriquecedor trabajo conjunto, siempre entre la fantasía y la realidad. Este milagroso trabajo que ahora recomienza tratando de dar forma a nuestros proyectos para el año que viene. A todos los que nos han acompañado les decimos que los tenemos presentes, les agradecemos fervorosamente su apoyo y les deseamos un nuevo año lo suficientemente bueno como para que con alegría, nos volvamos a encontrar, cuentos mediante. Giselle Glasman
martes, 8 de diciembre de 2009
Una anécdota. por Norma Aleandro
lunes, 30 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Próxima presentación en el Café Tortoni. Ultima de la temporada 2009 . Viernes 20 de Noviembre . 18hs
lunes, 12 de octubre de 2009
Presentación en la Bodega del Café Tortoni . Viernes 16 Octubre a las 18hs
viernes 16 de Octubre - 18,00hs puntual
Café Tortoni . Sala Bodega
Av de Mayo 825 . Bono $15